Barrios
-
Betarres
Está situado a 16 kilómetros de Medina de Pomar.
Lugar apartado, escondido en un paraje casi virgen de gran belleza, en la parte de poniente de los montes de Criales. Buenas casas de piedra con gruesos muros, algunas de ellas recientemente remozadas.
Pueblo situado en el Valle de Losa, según el Becerro de las Behetrías (donde aparece con el nombre de Betaros o Becares), pero perteneciente a Medina de Pomar.
A lo largo de su historia Betarres contó siempre con un molino harinero. Era de una rueda, se accionaba con las aguas de un arroyo que nace próximo al pueblo y estaba en activo sólo en invierno. Con la harina obtenida de él los betarriegos fabricaban su pan en los dos hornos que tenían.
Al finalizar la década de los 40, Betarres contaba aún con 17 casas en pie, aunque de ellas sólo nueve habitadas. Se apiñaban alrededor de la calle Real y formaban callejuelas estrechas. Betarres nunca tuvo escuela, lo normal era que los alumnos acudieran a la escuela de Criales o a la de Gobantes.
Permaneció desierto durante la década de 1965-1975, actualmente cuenta con varias casas abiertas pero no todo el año. Sus propietarios las utilizan como lugar de ocio y reposo en determinadas épocas. Posee rincones pintorescos. Se puede practicar la caza menor (torcaces, malvices, tordos, becadas…) y caza mayor (jabalí y corzo). Abundan las setas, incluso los perrechicos.
-
Cabañes de Oteo
Localizado en el centro de lo que hoy conocemos como Valle de Losa, Cabañes se encuentra apenas a 2 kilómetros de Quincoces de Yuso y a 4 de Oteo.
El nombre de Cabañes parece datar del S. XIV, tal vez surgiera como expansión de Calzada (pueblo cercano) constituyéndose como barrio de éste.
Según el Catastro de Ensenada, en 1752 vivían en el pueblo sólo 2 habitantes pero con calidad de nobles, un siglo después, hacia 1894 se localizaba una población de 43 habitantes y en 1940 tenía 19.
El pueblo siempre adoleció de la escasez de servicios. No tuvo cura, su iglesia parroquial era atendida por el de Calzada. Tampoco tuvo escuela, los escolares acudían a la de Calzada también. Y tampoco tuvieron luz eléctrica ni carretera, puesto que el camino a Calzada y Quincoces era un camino carretero.
Su fecha aproximada de despoblación es 1970. Se conservan las ruinas de varias casas y de su iglesia del S. XIV.
-
El Vado
Este pueblo se sitúa a 3,5 kilómetros de Medina de Pomar y se extiende a orillas del río Nela, que sirve de límite al municipio.
Nos encontramos un parque en el centro del pueblo, y junto a él, un cartel indicando el sendero PRC.BU.142, que lo atraviesa.
Se cree que el verdadero nombre de este barrio fue Villaciles, el que cambió más tarde, por El Vado (quizás con el aumento de las relaciones mercantiles y el continuo paso de arrieros). Figura con él en el libro Becerro de las Behetrías y su nombre equivale a granja de los silos o graneros. En su término, cerca de su poblado, se conservan dos pagos indicadores de su primitivo nombre, el de Fuente de Villaciles y Ntra. Sra. De Villaciles.
El sendero viene bordeando el río Nela, y descubre en él, los diferentes puentes que lo cruzan. Se reconocen además, torres ó casonas de control, utilizadas para el cobro de una aduana como impuesto por el paso de carros con mercancías, ganados y personas.
Por ese mismo lugar se vadeaba antiguamente el río, tarea que se vigilaba desde la torre - Palacio del Señor de Villaciles, cuyas ruinas aun se observan en la orilla izquierda del río. Es una torre fuerte con signos de actuaciones recientes. Conserva sólo parte de los muros en los que aún se aprecian distintos vanos apuntados de finales del S. XV. Por los restos que quedan debió de estar dotada de cerca de piedra por el lado de oriente, donde tenía el acceso principal. La torre tiene el interés añadido de su asentamiento en el lugar adecuado para el control del vado y luego puente sobre el río Nela.
Así pues, hay en El Vado, un hermoso y elegante puente de piedra de airoso arco triple, que atraviesa el río para adentrarse en tierras de Aldea de Castilla la Vieja. Este magnífico puente constituye una obra de ingeniería considerable. Parece una construcción de mediados del S. XVI en cuyos sillares menudean las marcas de cantero de aquella época.
Una modesta ermita moderna sustituye a otra anterior que hubo hace ya mucho tiempo. Ésta, como edificio, no conserva las características de su primer periodo, pues la existente debió construirse a principios del siglo pasado. En ella se veneraba la esplendida imagen románica de Nuestra Señora de Villaciles del S. XII, sedente y bastante bien conservada.
Todavía pueden verse, en las inmediaciones del pueblo, restos de la central eléctrica de Quintarnaza, una de las primeras centrales que abasteció a Medina de Pomar. Construida a finales del S. XIX o principios del S. XX en el marco de una iniciativa empresarial local con el objeto de suministrar luz a la ciudad. Con la misma pretensión surgieron otras centrales similares en el entorno de Medina de Pomar, sirviéndose para ello de las aguas de los ríos Salón, Nela y Trueba.
También hay restos del Ferrocarril Santander-Mediterráneo, concretamente de la caseta del capataz de la cuadrilla ferroviaria y un puente metálico. Comenzada a construir en 1924, esta línea debía enlazar el valenciano puerto de Sagunto con Santander pero nunca fue terminado a pesar de lo avanzado de las obras. Actualmente se ha convertido en una vía verde.
De nuevo retrocediendo pegado al cauce del río Nela descubrimos El Camping el Brezal, de primera Categoría.
Sus fiestas se celebran en honor a Nuestra Señora de Villaciles, el domingo siguiente al 8 de septiembre.
-
Gobantes
Se encuentra situado a 14 kilómetros de Medina de Pomar.
Perteneció a la Junta de Oteo. El documento mas antiguo que aparece citado data del 26 de mayo de 1311 y consiste en el reparto que hicieron de la herencia de su madre, Juan Sánchez de Velasco y su hermana Teresa Fernández recibiendo entre otros bienes, un solar en Gobantes. Aparece en el Becerro de Behetrías como un lugar solariego de "fiios dalgo e de la orden de Sant Iuan".
Gobantes aparece en el Catastro de Ensenada como lugar perteneciente a la Merindad de Losa y a la dicha Junta de Oteo. Era entonces lugar de realengo y sujeto a la jurisdicción del corregidor de Villarcayo. Pan debían comer en abundancia pues de las 12 casas que tenía el pueblo, cuatro tenían horno “tres fuera de las susodichas casas y uno dentro”.
Su festividad se celebraba el 5 de agosto en honor a Nuestra Señora de las Nieves. Iglesia parroquial y románica, que aunque hoy se encuentra en estado de ruina, aun conserva su ábside y canecillos que nos remiten a un románico popular de finales del S. XII, una portada sencilla de arco de medio punto y, como dintel de la ventana que se abre en el hastial, una curiosa piedra labrada con los símbolos esotéricos de la cruz patada, el sol radiante y el compás.
La fecha de despoblación es 1978, actualmente conserva pocas casas en pie habitadas en verano y fines de semana, el resto esta en ruinas igual que la iglesia parroquial del S. XII y una casona solariega del S. XVIII. Hay buenos ejemplos de arquitectura popular y conserva también una fuente pública.
-
La Riba
Pequeño pueblo de tradición carretera situado en una encrucijada de caminos, a 13,5 kilómetros de Medina, y que años atrás, estuvo a punto de despoblarse. En 1752 buena parte de su escaso vecindario estaba dedicado a la arriería y trajinería con caballerías mayores. Quizás como consecuencia de ello, un importante porcentaje de sus presupuestos se empleaba en el mantenimiento de los puentes y reparar los caminos.
En tiempos más cercanos, sus habitantes han vivido del ganado lanar y caprino y la agricultura. En su término, de suaves y ondulantes colinas, se pueden recolectar muchas y variadas setas.
Posee una iglesia diminuta, pero elegante y con airosa espadaña. Según información recogida por algunos vecinos, en un principio estuvo junto al cementerio, en la cima del monte llamado El Corral, pero debido a que era un camino costoso para subir, acordó el pueblo trasladarla al lugar que ocupa en la actualidad. También hay una fuente pública que fue construida en 1905 según consta en la misma fuente y un pozo-lavadero que se encuentra próximo a la misma.
El patrono de este pueblo es San Miguel Arcángel aunque la fiesta popular la celebraban el 14 de septiembre, día de la Santa Cruz.
En este lugar, a la salida del mismo camino de Salinas, hoy carretera, junto a la misma, existe una pequeña ermita o capilla conocida por las “Ánimas” del año 1864.
Se tiene constancia de que existió otra ermita dedicada a Ntra. Sra. de Barrio o de Santa Isabel, muy probablemente se encontraba en el término conocido con el nombre de Barrio, próximo al pueblo.
Y por lo que se refiere a la ermita de Ntra. Sra. De la Concepción, sin lugar a dudas se trata del edificio que se encuentra junto a la casa del Sr. Cortés, que la estuvieron usando como pajar. La fachada que da a la carretera esta hecha de piedra sillar toda ella, muy bien labrada, en la que aparece un escudo con la
-
Pomar
Pequeño pueblo situado a 1,4 kilómetros del centro de Medina es, de antiguo, un término de Medina del que tomó su apellido, al perder el de Castella Veteris y pasar a llamarse Medina de Pomar.
Pomar debió formarse en torno a la iglesia de San Lorenzo que, por algunos de los detalles que aún conserva, puede datarse como románica de finales del S. XII. Tiene su fábrica de mampuesto, excepto esquinales, enmarque de vanos y espadaña. Esta totalmente enlucida y encalada. De una sola nave rectangular y con cabecera cuadrada, por el muro sur de la nave, se extiende un pórtico con estructura de madera. Hay una línea perimetral de canecillos románicos siendo la labra de todos ellos bastante sencilla. El acceso se abre bajo el pórtico y tiene arco de medio punto. Por el interior, la cabecera se cubre mediante bóveda de cañón de medio punto.
Se conservan también varias casas solariegas de noble porte, entre la que destaca la blasonada de los Saravia del S. XVIII.
Todavía se conservan parte de los edificios que constituyeron la fábrica de Ntra. Sra. Del Rosario, famoso establecimiento industrial, destinado a la molduración de harinas y fabricación de chocolates, una de las mejores fábricas del norte de España en el S. XVIII y principios del S. XIX.
Conserva también las ruinas del antiguo molino y de la Presa de Cubilla y molino-central hidroeléctrica. La central se desarrolló entre los años 1922 y 1928 con el objeto de abastecer una red de canales de regadío en la margen derecha del río Trueba, sin embargo, ese último año se procedió a contratar la distribución de la energía eléctrica que generaba. Las avenidas y crecidas del río dañaban continuamente la presa y en 1922, al realizarse el proyecto de una nueva reparación, el ingeniero encargado optó por trasladar la presa unos 500 metro aguas arriba de su ubicación primitiva obligando al alargamiento del canal donde, posteriormente, se construyó la central eléctrica.
La fiesta se celebra el 24 de junio, San Juan.
-
Puente de Villanueva
Barrio de Medina, que limita el municipio, con la Merindad de Castilla la Vieja, utilizando de lindero el río Nela. Barrio poblado principalmente por veraneantes que acuden a la Ciudad de Medina para lograr tranquilidad y descanso.
Figura un bonito parque el cual preside una imagen de la Virgen María que pocas veces se encuentra sin un acompañamiento floral. Se ubica además una bonita zona de recreo muy conocida, donde poder disfrutar de un buen aperitivo al aire libre.
-
Quintanamacé
Barrio de Medina situado a 13 ilómetros al que se accede por un ramal que nace cerca de Bóveda de la Ribera. Constituido por una pequeña agrupación de casas y sólo los propietarios de un rebaño de ovejas habitan con regularidad en ellas.
Aparece ya citado en el Becerro de las Behetrías como perteneciente al Valle de Losa aunque se enmarcó dentro de la Junta de La Cerca.
Llegó a tener 7 casas habitadas. En el S. XVIII, los escasos ingresos con que contaba el concejo provenían de la recolección de la grana de las hayas. Por el contrario, los gastos de mantenimiento del molino y del horno apenas dejaban con que mantener los caminos.
Contó con un molino y horno de cocer pan, propiedad del concejo, situado en el lugar del “Barranco de Vallosverde” junto al camino de Rosales, así como con la Iglesia de Ntra. Señora. De ella se sabe que en 1783 y después de numerosas advertencias, el visitador de Arzobispado de Burgos ordenó derribar la espadaña para evitar males mayores. De ellos no se conserva ningún resto.
Entre Quintanamace y San Martín de Mancobo se encuentra el Collado de San Pedro donde existió una ermita dedicada a este santo de la que no se conservan más que un montón de piedras.
Por los prados y bosques cercanos se pueden recolectar setas y practicar la caza.
-
Recuenco
Este pueblo está situado a tan solo 13 kilómetros de Medina de Pomar por el camino más directo.
Los pocos edificios con los que cuenta Recuento están muy próximos a la carretera que los divide y varios de ellos sólo de habitan temporalmente. Al igual que casi todos los parajes próximos, es lugar que gran riqueza micológica.
Actualmente tiene la localidad una fuente pública que trajo el pueblo con ayuda de dos hijos del lugar, residentes en La Habana, cuyos nombres se hallan grabados en letras de piedra en la misma fuente.
La titular o patrona de la parroquia es Ntra. Sra. De las Nieves cuya fiesta se celebra el 5 de agosto.
-
Robredo de Losa
Distante 24 kilómetros de Medina, está integrado como barrio en la Junta vecinal de Oteo. Aparece ya en documentos del S. XI, en una escritura fechada el 25 de julio de 1077, firmando como testigo un tal Velasco Ramónez, natural de este pueblo.
Se accede a Robredo por el ramal que arranca en el monumento a los guardas forestales en el camino hacia Oteo desde Perex. Son parajes donde los hongos salen en abundancia. Los amantes de las plantas medicinales tienen aquí un pequeño paraíso.
Una explotación ganadera mantiene en pie los pocos edificios que quedan. La pequeña iglesia, ya sin uso y arruinada, tiene algunos elementos de interés.
En el Monte Trespando, entre Robredo, Oteo y Cabañes de Oteo se encuentra el Alto de Guardia, torre de vigilancia forestal desde la cual, con sus 959 m de altitud, se puede observar buena parte del norte de la provincia.
Pasado el Monte Trespando, entre Robredo y Oteo se encuentra la Fuente La Hontirada en un privilegiado entorno.