Pasar al contenido principal

San Martín de Mancobo

Se encuentra a tan sólo 6 kilómetros de Medina, al pie de la Sierrilla y fue una de las catorce aldeas que conformaron el Ayuntamiento de Aldeas de Medina.

Las ruinas de la iglesia parroquial dejan ver todavía la crucería gótica de la bóveda del ábside, un dato a tener en cuenta para el acercamiento a los orígenes del pueblo. Es en ésta época, S. XIV, cuando aparece citado en el Becerro de las Behetrías con el nombre de San Martín de Monte Touo. Por su nombre y época debió pertenecer a la primitiva población de Castilla. 

Según el Catastro de Ensenada, a mediados del S. XVIII, sus “8 vecinos, 3 viudas y 2 habitantes” ocupaban las 13 casas que formaban el pueblo dedicándose a la labranza. Un siglo después, había 2 casas más y sus pobladores eran 38 pero su mayor apogeo vecinal fue poco antes de estallar la Guerra Civil cuando se contaban casi 100 habitantes. En ese momento fue construida la escuela.

La fiesta mayor de este pueblo se celebraba el 11 de noviembre, es de suponer que para honrar a San Martín, titular de la parroquia y que da nombre al pueblo. Sin embargo al entrar el S. XX, la fiesta fue trasladada al tercer domingo de septiembre, se supone que por las inclemencias del tiempo. Ese día todos los vecinos mataban una oveja, se instalaba una taberna provisional en el horno de cocer el pan y se bailaba hasta el anochecer.

Se despobló en 1969. Actualmente está semiarruinado, su iglesia conserva crucerías góticas y tiene una fuente fechada en 1898.